La oca empordanesa: contenido
Agradecimientos
Y por último y no por ello menos importante agradecer el trabajo de recuperación que realizó el Doctor Amadeu Francesc Vidal, quién con su infatigable labor siempre tuvo entre sus más destacados objetivos, el de la recuperación de las razas domésticas autóctonas de Catalunya, y por supuesto entre ellas la oca empordanesa.
Así pues, gracias a todos ellos
Orígen genético de la oca empordanesa
No es nada descabellado pensar que el origen de la oca empordanesa, es el mismo que el de la inmensa mayoría de las existentes, que no es otra que la de la raza Greylag ( Anser Anser), existente aún en nuestros días en Europa.


De procedencia Euroasiática, con hábitos migratorios hacia el norte de Africa, pasando por la península Ibérica. Llegando a colonizar parte del territorio australiano.
Es el más grande y robusto de los 3 gansos del género Anser.
- Cuerpo Voluminoso
- Cuello Largo
- Pico Grueso y naranja o rosado
- Medidas 70 x 90 cm
- Envergadura 1,5 metros
- Peso M 3,5 kg y H. 3 kg
- Color Gris
- Habita En cualquier rincón del mundo
- Origen Eurasia y Escandinavia
- Costumbre Ave migratoria

Orígen geográfico de la oca empordanesa
En España y situadas al Nord-Este de la península Ibérica se encuentran las comarcas empordanesas, la alta y la baixa, las cuales a su vez pertenecen a la provincia de Girona, una de las cuatro que componen Catalunya.

En estas comarcas y concretamente en la del Alt Empordà, encontramos los humedales, conocidos como los «aiguamolls del Empordà». Formados en la desembocadura de tres ríos, Ter, Fluvià y Muga.
Orígen del nombre de la oca empordanesa
Es evidente que su nombre proviene del hecho que de preferencia y de forma más abundante se haya criado en esas comarcas, pero no siempre fue así. Pero para identificar a la Oca Empordanesa con la comarca que le dio su nombre, conozcamos su historia, aunque sea someramente..
- 574 a.C, los griegos crearon un puerto en la zona, cuyo nombre fue el de Emporión.
- 218 a.C, desembarca un ejercito romano y se instala en la zona, a fin de cortar el suministro a Anibal, quién atacaba Roma.
- 197 a.C, batalla d´Empórion. Romanos contra la resistencia ibérica a la ocupación.
- 100 a.C, transformación del campamento militar en ciudad, bajo el nombre de Municipium Emporiae.
- 100 d.C, decadencia de Emporiae, dada la importancia que adquieren Barcelona y Tarragona.
- 300 d.C, abandono total de las ciudades primitivas, hacia otros núcleos de población más estables
- 935 d.C, razia musulmanes A partir de ahí se creó en un pequeño núcleo de pescadores, orígen de la Escala.
- 785 d.C, la fortificación de Empuries queda bajo el Condado de Girona
- 812 d.C, primeras noticias que se tienen sobre el condado de Empúries
- 859 d.C, dejó Empúries de ser la ciudad condal.
- 931 d.C, Castelló de Empúries, sede del condado
Empordà toma el nombre después de sucesivas transformaciones fonéticas, del antiguo condado de Empúries.


Momentos históricos de la oca empordanesa
Se trata de una oca ya citada desde finales del s.XIX, pero que no ha quedado bien definida hasta finales del s. XX. Cabe destacar algunas fechas que han sido cruciales para el desarrollo de la Oca Empordanesa.
- 1928 Exposición Universal de Barcelona, se expone la Oca Empordanesa como la oca del país
- 1950 Agenjo Cecilia, la incluye con el nombre de Oca de l ´Empordà, en su enciclopedia sobre avicultura.
- 1957 José Mª Echarri, afirmaba que el principal lugar en donde se criaba, era en el Empordà
- 1992 Pere Vacarisas Martorell, estableció el patrón definitivo de la raza, basándose en las directrices de Agenjo Cecilia. A partir de ahí se estableció el moño como característica de la raza, sin excepción alguna.
Pero tal y como hemos mencionado anteriormente en el párrafo de los agradecimientos y sin poder precisar una fecha, dado que dedicó toda su vida a ello, es inexcusable y de obligado cumplimiento recordar la figra del Dtr. Amadeo Francesch Vidal. Y muy unido a él, el trabajo realizado por la empresa de avicultura Aviraut S.L .
La Oca Empordanesa y su situación actual
Como viene ocurriendo en muchos otros casos, determinadas aves se han ido quedando confinadas en zonas muy concretas. Diferentes causas son las que han llevado a tal situación.
Generalmente la falta de una descendencia motivada para dar continuidad a las explotaciones familiares dio como resultado el abandono de la tierras ante la necesidad de poder tener acceso a trabajos menos sacrificados. Por lo que y en cuanto a las Ocas de l´Empordà se refiere, quedaron estas confinadas en unas cuantas casas de pagès o masías, como así se denominan en Catalunya las explotaciones agrícolas con vivienda para los agricultores y generalmente propietarios de las explotaciones, si no de los masoveros, personas encargadas de la explotación. Sea como fuere las ocas se fueron reduciendo hasta su casi total extinción.
Son pequeños avicultores los que han mantenido la continuidad de la raza, suministrándose entre ellos, y a través de la empresa Aviraut especializada en el mantenimiento de razas autóctonas de Catalunya. El echo de que no sea una raza comercial, a relegado su cría a pequeñas explotaciones, de no más de 100 cabezas, cuyo objetivo, al margen de la ayuda a la economia familiar es la de proveer el mercado de los aficionados a la avicultura doméstica. En los que está depositada la confianza en que la especie perdurará.
Si pudiesemos hacer un censo de las parejas puras existentes hoy en día, es más que probable que no superarían las doscientas. Vemos que no es una cantidad que ofrezca una gran tranquilidad ante la posibilidad de que se vaya extinguiendo la raza.
Aprovechamos la ocasión, como así lo iremos recordando en diferentes ocasiones a lo largo del presente monográfico, para rogar a los aficionados y amantes de esta bella raza, que incorporen a sus gallineros una pareja de ocas empordanesas.
La Oca Empordanesa en los registros oficiales
Tal y como hemos mencionado anteriormente, la cría de la Oca Empordanesa está en manos de los aficionados tanto a nivel doméstico como para los que dedican a la exposición de aves. Por lo que es muy difícil por no decir imposible precisar cuantas y dónde podemos encontrar Oca Empordanesa, fuera de Catalunya. Es indudable que está dispersa por toda la peninsula Ibérica.
- Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
- Reconocimiento en Fesacocur
- Inscrita en Sonderverein der Züchter Katalanischer Hühnerrassen de Alemania
- Libro de patrones avícola de Francia
- Libro de patrones avícolas de Alemania
Descripción general de la oca empordanesa
Es más que probable que su origen sea el mismo que el del resto de las ocas de ahí que algunos rasgos sean muy similares entre ellas.
Sin embargo el que se hayan quedado confinadas en lugares muy concretos, les ha hecho poseer rasgos diferenciales entre ellas.
La Oca Empordanesa se puede definir como una ave esbelta, bien formada, blanca y con un moño. Animal rústico y con carácter, defensor del territorio que ocupa, sobretodo en las épocas de celo.
Dimorfismo sexual de la oca empordanesa
Al igual que otras razas de oca como puedan ser la oca de Toulouse en cada una de sus tres variantes, sin babero, con babero y de exposición o la oca china, entre otras, el conocer su sexo puede ser una tarea apta solo para expertos, aunque con un poco de atención y un mucho de suerte se puede llegar a conocer el sexo de las ocas siguiendo una serie de indicaciones.
Ahora bien, en el caso de la Oca Empordanesa, no existe prácticamente dimorfismo sexual.
Vemos en las siguientes imágenes que no se aprecian diferencia entre machos y hembras. Sin embargo sí que se pueden apreciar ya desde la misma eclosión las protuberancias características de la Oca Empordanesa



Fotografias cedidas por Oca Empordanesa
Pequeñas diferencias, perceptibles a los ojos de un experto, y algunas de ellas imposibles de detectar si no es en presencia de los dos géneros. Porque decir que un macho es más grande que una hembra, en ocasiones no es suficiente. Pueden ser rasgos , sunque no definitivos :
- Tamaño
- Altivez
- Agresividad
Estandar de la Oca Empordanesa
Tal y como hemos mencionado con anterioridad, en 1992 Pedro Vacarisas, estableció el patrón de la Oca Empordanesa, siguiendo las directrices y aportaciones realizadas por Agenjo Cecilia.
Color
El color de la oca Empordanesa es inexcusablemente blanco. Al nacer saled de coloamarillo homogeneo, de no ser as’i conviene descartarlos com o reproductores. Las primeras plumas son blancas y sin mancha alguna.
Peso
Es una ave de peso medio para los machos de 6 kilos y de 5 en las hembras

Cuerpo de la Oca Empordanesa
Se podria decir que en la parte superior, es casi cilíndrico, estrechándose para acabar en una base ancha a la que le sigue el pecho, el cual es redondo alargado y de porte alto
Su dorso, es alargado y con ligero abombamiento al cual cubren las alas.
Vientre con doble bolsa ventral y bien desarrollado, aunque sin llegar a tocar el suelo.
La cabeza de la Oca Empordanesa
La cabeza de la Oca Empordanesa se caracteriza por ser :
- Fuerte
- Redondeada
- Sin papada
- Cara Cubierta de plumas
- Cubierta con un copete o moño
Ojos
Iris de color azul celeste y ribete naranja.
Mandibula
Ancha y estrechándose de forma regular hacia el pico.
Pico
Mediano alto y sin continuidad con la frente. Color naranja en la base y rosáceo al acercarse a la punta.

El copete en la Oca Empordanesa
Sin duda alguna, el primer signo de identidad que observamos en la Oca Empordanesa es su copete. A diferencia de otras razas no se trata de un penacho de plumas, sino de una protuberancia formada por un depósito de grasa, el cual se manifiesta en el mismo momento de la eclosión, tal y como vimos en el apartado del dimorfismo sexual, con un abultamiento en el cráneo.
Cuello de la Oca Empordanesa
El cuello es largo, fuerte y ligeramente curvo
La cola de la Oca Empordanesa
Corta y ligeramente levantada.
La alas de la Oca Empordanesa
Alas grandes y largas, con las puntas cruzadas por encima de la cola.
Los muslos de la Oca Empordanesa
Muslos macizos y cubiertos de plumas.
Las patas de la Oca Empordanesa
Los tarsos son de longitud media, fuertes y de color rosado.
Anillado de la Oca Empordanesa tanto el macho como la hembra el nº 22
La reproducción en las Ocas Empordanesas
A pesar de que no existen demasiados estudios sobre la fecundación de las Ocas Empordanesas y a traves de los obtenidos de los diferentes criadores actuales consultados, se puede establecer un paralelismo entre otras ocas ya sea auto sexables o aquellas con dimorfismo, dado que no existen diferencias sustanciales entre unas y otras en cuanto a la reproducción se refiere.
En general se puede establecer que :
- La oca macho es monógamo, si bien es recomendable colocar dos o tres hembras por macho, hasta un máximo de 6.
- Buen comportamiento ante la puesta
- Madurez sexual de 8 a 10 meses
- Tiempo de incubación 29 a 31 días. Ver incubación natural y la incubacion artificial de los huevos de oca.
- Puestas habituales de 40 a 50 huevos siempre blancos, casos excepcionales de 60. Ver huevos de oca para incubar.
- Durante el primer año se obtienen puestas de peso medio del huevo 145 gr, se han obtenido huevos de hasta 200 gr.
- Periodo de puesta, desde Enero a Junio
- Duración de la fertilidad 10 años
La incubación de los huevos de Oca Empordanesa
No hay variaciones que merezcan ser destacadas en el caso de la incubación de los huevos de Oca Empordanesa, mas allá de las indicaciones que hay para cualquier otro tipo de ave.
Sin embargo, en este caso, sí que nos complace poder presentar este vídeo sobre cómo las mismas ocas han construido sus nidos en la granja de Marc Badosa, criador de Oca Empordanesa, por excelencia.
Artículos de interés sobre incubación de huevos en general
La alimentación de las Ocas Empordanesas
La Oca Empordanesa es muy conocida por sus escasas exigencias para ser alimentadas. Pero no nos engañemos, alimentarlas solo de pasto, no nos llevará a tener buenos animales.
Entonces como debemos alimentarlas ? el pienso es el mismo para los ansarones que para los machos? se las puede tener todas juntas, y que las ocas grandes se coman el pienso de las pequeñas?
Sin embargo, antes que ver como alimentarlas, deberemos tener en cuenta :
- Si han sido incubadas de forma natural por la oca, con lo cual saldrán a comer todos juntos y ella se encargará junto con el macho de defenderlas. de posibles ataques y de que sean aceptadas por el resto del gallinero.
- Si son de incubadora, la atención deberá ser máxima, si conviene tener a las pequeñas aisladas hasta que sean aceptadas por el resto, de lo contrario podrian ser atacadas con las peores consecuencias.
Podemos separar la alimentación por etapas de crecimiento o de producción, ya que ello favorece un crecimiento equilibrado de los animales, y no sólo se trata del desarrollo sino de que durante las puestas las necesidades de calcio son diferentes a la del resto de la temporada.
- Ansarones, pienso con un porcentaje de proteínas sobre el 20% y suministro de verde, lechugas, tomates, restos de la huerta.
- Período de puesta, el porcentaje de proteína estará sobre el 17 % y el de calcio el 3,5 %, verduras y pasto
- Período de mantenimineto , los porcentajes varían y la proteína es cuando menos se necesita, bajando al 13 % así como el calcio que pasa al 1,5 %, verduras y pasto.
La alimentación de las Ocas Empordanesas en libertad
Por todo ello, el pienso suministrado aunque se encuentren en semi libertad tiene que ser lo más equilibrado posible.
Cuando soltamos las Ocas Empordanesas, y tenemos un huerto, hay que tener especial cuidado.
- No dejarlas entrar en el recinto cuando los brotes son tiernos, pues al margen de que los devorarían el pisoteo es incontrolable.
- Dejarlas entrar cuando las plantas ya están crecidas, incluso con fruto, pero estando verdes, una fruta madura, tomates, fresa, especialmente, son verdaderas golosinas para nuestras amigas.
En general podemos decir que la Oca Empordanesa, teniendo en cuenta el volumen y el peso que tiene, consume poco y pastorea mucho.
Una mención especial a la sobrealimentación de las ocas en general a base de alimentos elaborados y de pan. En ocasiones las sobras del restaurante amigo nos vienen de maravilla para darles de comer. Nada más perjudicial, no todo lo que se comen ansiosamente es lo mejor para ellas. Prueba de ello son las malformaciones como el ala de ángel, ver artículo.
Habitat de las Ocas Empordanesas
No es especialmente delicada en cuanto a su habitat, lógicamente, como todos los animales, cuanto más confortable sea su estancia mucho mejor, puedes coger alguna idea en gallineros caseros. Pero sin ser muy delicada, es conveniente que los suelos en los que se cobije y pasen la noche, estén secos. Y de preferencia acolchados con paja, que habrá que ir cambiando de forma habitual, ya sabemos que los orificios son excelentes nidos para los ácaros.
Por lo demás como decíamos no son especialmente exigentes aunque sí que necesitan donde resguardarse de las inclemencias del tiempo y de los posibles depredadores terrestres y de los depredadores aéreos.
Por descontado que cuando tengamos prevista la puesta, sí que conviene adecuar el nido, si no queremos deambular en busca del que hayan escogido según su conveniencia y para ello nada mejor que tomar alguna idea de nuestro artículo sobre los ponederos, y si te atreves te dejamos la opción de como hacer un ponedero casero.
Esperanza de vida de las Ocas Empordanesas
Como en la mayoría de las aves de corral y del mundo animal en general, los buenos hábitos hacen aumentar la calidad de vida y por consiguiente la esperanza de la misma. La Oca Empordanesa no iba a ser diferente que cualquiera de las otras. Y en que consiste es buena calidad de vida? pues nada más y nada menos que en detalles sencillos.
- No estresar , sobre todo a causa de los depredadores, hacinamiento, las hembras muy acosadas por los machos…
- Alimentación equilibrada y adecuada, tanto a la edad, como al momento, crecimiento, mantenimiento, puesta.
- Ejercicio, dejarlas pastar unas horas al día
Por lo tanto, y cumpliendo con los requisitos mencionados, no es de extrañar que una Oca Empordanesa pueda llegar a vivir tranquilamente 15 años.
Comportamiento de la Oca Empordanesa
De entre todas las cualidades, si tuviésemos que destacar alguna, sería la de su extraordinaria capacidad de defensa y de alerta. Cuando se tienen Ocas Empordanesas en el corral, es como una bocanada de aire fresco. Son la alegría de la huerta. Nada pasará desapercibido ante su mirada.
También es verdad que su incesante graznido, en algunos lugares al sonido emitido por las ocas también se le conoce como voznado,en ocasiones puede llegar a ser perturbador de la paz. Sobre todo en las épocas de celo, durante las cuales son más celosas y agresivas.

Altamente territoriales, habrá que tener cuidado con el resto de aves del corral, sobre todo en cuanto a ocas se refiere. Especialmente si comparten territorio con Ocas Toulouse, especialmente dóciles.
Verdaderas segadoras, pueden arrasar con todo lo verde que se les ponga delante. Hay que extremar los cuidados en la alimentación y no sólo alimentarlas con pasto.
En caso de que se quiera convivir con ellas y tenerlas sueltas por el jardin, sobre todo cuando hay niños, es conveniente que se acostumbren a ellos, pues ante los movimientos bruscos pueden desatar su instinto de defensa. Nada que no se pueda solucionar con un buen puñado de trigo o de maiz.
El agua para la Oca Empordanesa
Como todas las ocas, la Empordanesa no tiene porque ser menos. El agua es el medio por excelencia. Que tambien usarán para su reproducción
Pero así como e otras razas parece que es indispensable que se puedan capuzar en ella, nuestras ocas pueden subsistir sin sufrir por ello.
Lógicamente con una pequeña piscina hinchable es suficiente para cubrir sus necesidades. Evidentemente no le harán ascos y disfrutarán y nos harán disfrutar viéndolas.
Unos cuantos parches y una buena cola también son recomendables tenerlo a mano.

La Oca Empordanesa en exposición

Primer premio para la Oca Empordanesa en la exposición de Leipzig 2019


Motivos de descalificación en las Ocas Empordanesas
Las exposiciones de aves, cada día más habituales, han permitido que razas en autentico declive fuesen recuperadas, y en dónde los aficionados han podido no sólo presentar a sus ejemplares, sino conocer otras alternativas a sus razas y conocer variantes de las mismas.
Sin duda alguna también sirven para hacer que cada uno de nosotros conozca sus limitaciones y aquello que creia único e inmejorable, no lo sea tanto. Para evitar algún que otro disgusto vaya por delante algunos de los puntos que pueden ser motivo de descalificación o al menos de pérdida de puntuación en una exposición de Oca Empordanesa. En la que cualquier alteración de las características del patrón puede ser suficiente para no llegar a lo más alto del podium.
- Moño o copete poco desarrollado, malformado o incluso descentrado.
- Pesos fuera del estandar, 5 kilos para los machos y 4 para las hembras
- Pico naranja con la punta rosada
- Tarsos y palmas, naranjas
- Ojos azul celeste, ribeteados de naranja
- Alas cogidas al cuerpo, altas y cruzadas sobre la cola
Características que debe reunir una buena pareja de reproductores
Conseguir buenos ejemplares no es tan sólo una cuestión de genetica, que siendo muy importante, no es definitivo. De entre los nuevos ejemplares hay que seleccionar aquellos que mejores condiciones reunan , entre las que cabe señalar :
- Rechazar ejemplares demasiado grandes o demasiado pequeños, por encima o por debajo del estandar
- Rechazar ejemplares con deformaciones, o con patrones poco desarrollados, moños, alas,…
- Hembras poco ponedoras
- Parejas agresivas
- Ejemplares poco dados al cuidado de los ansarones
- Cualquier ejemplar con manchas o colres diferentes al blanco.
Otras ocas con copetes



